Francesco Ferrucci habló de Inmunoterapia en conferencia de Oncología en Caracas

CARACAS – La Asociación Civil Oncoaliado con el respaldo de la Sociedad Venezolana de Oncología, llevó a cabo su XI edición del Ciclo de Conferencias Oncológicas Internacionales que cada año congrega a expertos en el área, a fin de intercambiar sobre los últimos avances e investigaciones científicas elaboradas, y que en esta edición agrupó a doce conferencistas procedentes de Italia, España, Republica Dominicana, EEUU, Japón y Venezuela.

Este año fue dedicado al Capítulo Italia, en reconocimiento a la sólida contribución de los científicos italianos en el área de oncología, por lo que la Cámara de Comercio Venezolana-Italiana Cavenit, tuvo una destacada participación y aporte en la logística del encuentro, junto a un grupo de aliados que respaldaron el congreso como sociedades médicas oncológicas, laboratorios, embajadas, industrias farmacéuticas, Chevron Venezuela y la Cámara Petrolera Venezolana, por sus aportes en el desarrollo científico en el país.

Bajo tópicos muy puntuales como reconstrucción oncoplástica, cáncer de endometrio, linfoma Hodgkin en niños y adolescentes, avances en tratamiento del cáncer de mama, inmunoterapia con células T-CAR, avances en cirugía robótica, destaca los galenos de Iatalia que compartirán sus experiencias sobre el cáncer y metabolismo y, anticipación del tratamiento del paciente con cáncer con inmunoterapia adyuvante.

Mediante un foro de encuentros y networking entre profesionales relacionados  con el área, la jornada permitió interactuar y revisar información de carácter investigativo y científico, tratamientos y prácticas más recientes en el sector.

Entre los expertos asistentes y de la mano del Grupo médico J. Soteldo, estuvo el doctor Francesco Ferrucci, experto en inmunoterapia adyuvante y cuya visita a Venezuela está vinculada con la amistad y relación de trabajo con el Dr. Soteldo en el Instituto europeo de Oncología en Milán por muchos años.

Asimismo por Italia estuvo vía online la doctora Paola Muti, médico epidemiólogo, oncóloga y directora de Biomédica (Milán), quien conversó sobre el cáncer y metabilismo como unión diabólica.

El Dr. Ferrucci explicó en entrevista para La Voce d´Italia, que el propósito de su estadía es potenciar la colaboración que ya existe entre Venezuela e Italia, y hacerla más continua y eficaz, con la posibilidad de acoger oncólogos venezolanos en la estructura donde trabaja en Milán con el Grupo Multimedica, de manera de tener una formación que ayude en la gestión de los pacientes, también a distancia.

Dijo que lo más importante es lograr ofrecer a los pacientes venezolanos lo mejor de las terapias actualmente disponible, y como presidente de la Asociación de inmunología Network Italiano “per l’ avvío dell’inmunoterapía de los tumores”, la cual procura convertirse en una institución que utiliza los medios para hacer información y formación, dado que la inmunoterapia se está volviendo una de las prácticas terapéuticas más avanzadas y comprende diversos tipos de terapia: desde las vacunas a las terapias celulares y terapias con anticuerpos monoclonales .

Indicó que la inmunología nació primordialmente en torno al melanoma que es un tumor de la piel que hasta hace pocos años era incurable y ahora, gracias a la inmunoterapia y terapias a target monoclonal, se logra tener bajo control y a menudo también curar.

El galeno comentó que la inmunoterapia está siendo utilizada también en otras patologías como los tumores del pulmón junto con la quimioterapia; tumores estomacales; en tumores de la cabeza y cuello, y en tumores de la vesícula, por lo que es un tipo de tratamiento utilizado cada vez más a menudo porque logra activar el sistema inmunológico y controlar diferentes tipos de enfermedades de células tumorales.

“No es un procedimiento auxiliar de la quimioterapia. Es un procedimiento totalmente distinto a la quimioterapia. La quimioterapia actúa matando las células tumorales que crecen rápidamente porque actúa como quelante del ADN de las células tumorales. La inmunoterapia en cambio, actúa como un triángulo sobre las células del sistema inmunológico, los linfocitos, los activa y estos linfocitos activados van en circulación en el cuerpo y reconocen las células tumorales, desarrollando una respuesta que resulta en una especie de vacunación desde lo interno. El mecanismo es distinto”, explicó.

En cuanto a las reacciones, agregó que la inmunoterapia es tolerada mejor por el paciente y los efectos colaterales y la toxicidad existe cualquiera que sea el fármaco que se use.

“La quimioterapia provoca caída del pelo, náusea, vómito, baja los niveles de glóbulos blancos, mientras que la inmunoterapia como efecto colateral más frecuente da una autoinmunidad, o sea una autotoxicidad, porque se desarrollan anticuerpos ´equivocados´ y por lo tanto, pueden haber toxicidades sobre las glándulas endógenas como la tiroides e hipófisis;  en el hígado; en la piel como una especie de reacción alérgica, pero casi siempre son toxicidades bien toleradas, bien controladas”.

Sin conocer con detalles las aplicación de esta terapia en Venezuela y sobre la distribución de fármacos, Francesco Ferrucci aseguró que en el Grupo Soteldo si tiene posibilidad de suministrar este tipo de tratamientos y están disponibles tres fármacos en Venezuela para inmunoterapia, y trabajan para traer otros que se consiguen en Italia y en Europa.

Sesenta años de inmunoterapia

Recordó que hay que tomar en cuenta y que la inmunoterapia es objeto de estudio desde hace mucho tiempo y, algunas de las más importantes investigaciones en inmunología e inmunoterapia se hicieron en Milán,  Italia, entre los años 60 y 80, pues no se lograba la manera de encontrar que estas terapias fueran realmente eficaces en los pacientes.

“Funcionaban en línea teórica pero muy poco en la práctica, En el 2010 se identificó una primera molécula que se llama CTLA-4 y nació el primer anticuerpo dirigido hacia esta molécula que le ganó el premio Nobel al profesor (James P.) Allison, en el Andersen Cancer Center de Estados Unidos. Ese fue el momento que cambió la historia. Porque este fármaco (ipilimuba) fue el primer en funcionar como terapia inmunológica y de allí llegaron otros. Por primera vez fue usado en el melanoma, luego se aplicó en otras patologías que como  el tumor del pulmón, cabeza y cuello que mencioné”.

Durante la entrevista concedida, el especialista indicó que se pueden usar los mismos fármacos para tumores distintos, pero advirtió que la inmunología es muy costoso en cualquier parte del mundo, más que la quimioterapia, porque es un tipo de abordaje (aproximación) científico que requiere una manipulación de ADN y la construcción de un anticuerpo; por lo que las compañías farmacéuticas han invertido muchísimo dinero para desarrollar estas procedimientos.

Otra de las diferencias entre los tratamientos, es los tiempos de aplicación, de manera que la quimioterapia se hace en ciclos de 3, por 6 meses y luego se cambia o se interrumpe, mientras que la inmunoterapia necesita más tiempo para desarrollar su función y dependerá del tipo de tumor y de la extensión de éste, pero en general la terapia dura al menos un año.

Referente a la aplicación de esta terapias en niños, dijo se usa poco porque por lo general no tienen tumores sólidos como los adultos, pero según dijo un colega español, hay un tipo de inmunoterapia que es aplicada a los tumores hematológicos, en leucemias y linfomas, y en esos casos, sí se usa en los niños porque pueden tener leucemias y requieren este tipo de tratamientos.

El doctor Ferrucci nacido en Livorno, Toscana, comentó que la inmunoterapia es un procedimiento terapéutico ya standard, convencional, que en Italia es ofrecido a todos los pacientes, sin pagos, porque cuentan con un sistema sanitario que cubre todos los gastos para todas las personas  gratis. Por tanto la inmunoterapia se ofrece como parte del programa terapéutico cuando está indicado en determinada situación clínica y en todos los hospitales italianos de manera gratuita.

En cuanto a su relación con el Grupo Soteldo afianzado desde hace años, manifestó  que brinda una especie de actividad de asesoría y es consultado para el manejo de algunos casos más complicados, con el propósito de ejecutar las mismas terapias incluso las innovadoras que ejecutan en Italia en Venezuela, ya sea del punto de vista quirúrgico como médico.

Esto no es posible hacerlo a gran escala, sino por pacientes seleccionados, en algunos casos el paciente puede también ir a Italia para hacerse los tratamientos que aquí no se pueden hacer, esto en lo que se refiere a la actividad práctica de asesoría sobre pacientes.

Agregó que están tratando de organizar un intercambio cultural y científico, de manera que pueda venir a impartir cursos de formación en Venezuela. “Estamos organizando un master de oncología combinado para oncólogos ya especialistas y pueden ir al instituto del Grupo Multimedia en Milán para un periodo de formación de 3-6 meses. Yo vendía a Venezuela a dar clases universitarias en un curso de formación de una semana, uno cada 6 meses y habrá clases on line que se pueden aprovechar cuando el colega quiera profundizar ciertos temas específicos. Lo estamos organizando y esperamos lograremos”.

“El medico venezolano ha tenido la posibilidad de confrontarse con otras realidades en EEUU y Europa, por lo que hay que mantener esta interacción porque de lo contrario nos encerramos en nosotros mismos y ahora la evolución tecnológica, los nuevos fármacos, las nuevas oportunidades de terapia, son tan extensas que hay que mantenerse actualizados y tratar de ofrecer estas terapias a la mayor cantidad de pacientes posibles”.

El especialistas, una eminencia en su área, es además de oncólogo, hematólogo y trabajó en la investigación de base como biólogo molecular y después como clínico. Una parte de su formación la obtuvo en Perugia, donde había un laboratorio de investigación muy importante del profesor Pelicci. Después estuvo en el Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York; hizo un master en el MD Anderson Cancer Center en Houston y regresó a Italia y para trabajar exclusivamente en el Instituti Europeo de Oncología en Milán, de donde pasó al Grupo Multimedia, donde es Director de los Departamentos de Oncología.

Letizia Buttarello / Redacción Caracas

Lascia un commento