Expectativas de crecimiento industrial en Venezuela es de 8,8% para 2024

CARACAS – Cifra de Conindustria señalan que la producción nacional de la gran y de la mediana empresa crecieron un promedio de 16,9 % en el I trimestre de este año, sin embargo la pequeña empres quedó rezagada.

En promedio la instalada se mantuvo en 37,6% y el 90% de las industrias se vieron afectadas en su producción debido a la cantidad de los impuestos fiscales y parafiscales.

Luiggi Pisella presidente del gremio, comentó que las cifras son positivas al compararse con el mismo período de 2023, pero aún no se logra el equilibrio en los niveles de producción y muchos padecen de baja rentabilidad.

Las cifras según el Sistema de Información Estadística de Conindustria (SIEC) recabados a través de la Encuesta de Coyuntura Industrial del primer trimestre de 2024, muestran que el crecimiento anualizado de la producción en enero fue de 26,3%, en febrero de 21,2%, y en marzo de 4,4%.

Asimismo, el 65% de las empresas manufactureras del sector privado tiene expectativas de que la situación económica mejorará en el año próximo, lo que denota que la confianza se incrementó de 34,4% a 42,1%, si se compara el último trimestre de 2023 y el primero de 2024.

Los análisis de Conindustria reflejan que los factores que más inciden sobre la producción privada son los excesivos tributos fiscales y parafiscales (90%); la competencia de productos importados (87%); la falta de financiamiento (74%); la baja demanda nacional (63%); el comercio ilícito (48%); y la escasez de combustible (44%), entre otros.

En cuanto al costo de producción, desde 2021 se han mantenido relativamente estable alrededor de 105%, es decir que los productos nacionales cuestan 105% más que los importados, lo que además de influir de manera negativa, no favorece las inversiones extranjeras ni ayuda a la exportación de los productos nacionales.

“En lo que va de año la inflación es 6.3% y el desplazamiento del tipo de cambio es apenas de 1,4%. Eso significa que tenemos una diferencia de alrededor de 5%, lo que encarece la producción nacional y afecta las exportaciones”, advirtió Pisella.

Finalizó diciendo que el mejor desempeño se dio en los sectores de alimentos (35,1%), madera y papel (75,9%), farmacéutico (38,5%), autopartes (41,0%), y químico (11,9%), en cambio cayeron productos metálicos (40,8%), no metálicos (17,8%), plástico y caucho (10,6%), y otras industrias (13,6%).

Mientras que las expectativas de crecimiento en promedio para el sector industrial es de 8,8%, pero la pequeña empresa considera que su producción podría mermar en 0,4%.

Redacción Caracas

Lascia un commento