BRASILIA – Autoridades de 13 países de América Latina y el Caribe firmaron este jueves en Brasilia, el acta constitutiva de Ameripol, ente similar a Interpol o Europol a nivel regional, como un organismo de cooperación en seguridad transnacional.
Aunque este organismo existe desde 2007 en Bogotá con el nombre de Comunidad de Policías de América en 2007, carecía de la personalidad jurídica necesaria para recibir mandatos de los Estados miembros o ejecutar operaciones regionales de forma autónoma.
El director de la Gendarmería Argentina y actual presidente de Ameripol, Andrés Severino, calificó el hecho como un “momento histórico”.
“Este tratado nos posiciona junto a organizaciones con prestigio histórico como Interpol o Europol, para dar una respuesta global frente al crimen trasnacional”, afirmó Severino, quien agradeció en forma especial la colaboración de la Unión Europea (UE) y la Policía Nacional de España en la redacción del acta constitutiva.
Según contemplan los estatutos, Ameripol “promoverá y fortalecerá la cooperación” para “mejorar las competencias policiales” frente a los “desafíos de la seguridad pública y ciudadana”, con el objetivo de “consolidar la doctrina y filosofía policial para la prevención y neutralización del delito”.
Ameripol tendrá sede en Bogotá y está conformado por 33 cuerpos policiales de 27 países latinoamericanos: Antigua y Barbuda, Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Puerto Rico, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, Uruguay y Trinidad y Tobago.
Además cuenta también con 31 organismos en calidad de observadores, en su mayoría europeos y entre los que figuran la Guardia Civil y el Cuerpo Nacional de Policía de España, así como las propias Interpol y Europol.
Los firmantes del acta constitutiva del organismo fueron representantes de Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Haití, Honduras, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Surinam y Uruguay.
Redacción Caracas