Industriales venezolanos se acercan a fin de año con una leve recuperación

CARACAS – La Encuesta de Coyuntura Industrial que elabora Conindustria, reveló que en el tercer trimestre de este año, el uso de la capacidad instalada mejoró y se ubicó en 38,5% entre agosto y septiembre, lo que se traduce en que la mediana y gran empresa pudo elevar su capacidad operativa y 41% de la pequeña industria utiliza menos del 20% de sus instalaciones.

Luigi Pisella, presidente del gremio, comentó que las grandes empresas de Venezuela haN producido un poco más y se preparan para un aumento de la demanda del consumo que suele haber hacia finales de año. Según el estudio, 65% de los encuestados aumentó su producción en comparación al segundo trimestre y estiman que producirá un más hacia finales de 2022. Asimismo, 64% de los encuestados dijo haber aumentado sus ventas vendido más y 71% cree que lo seguirán haciendo para cierre del año.

“Los industriales mantienen una percepción similar sobre la situación del país. El 38% estimó que estuvo mejor, mientras que para los próximos 12 meses consideran que mejorará” afirmó Pisella y agregó que ciertas áreas se han recuperado como la farmacéutica, química y autopartes “Estamos recuperando el terreno perdido”.

Respecto a las inversiones, 43% no hizo nuevas inversiones y el 60% de los que las hicieron se centraron en  mantenimiento en edificaciones, equipos y maquinarias. Mientras que el 50% de los empresarios hizo inversiones en inventarios para garantizar la producción. El informe de coyuntura también precisa que 56% de la muestra adquirió matera prima y 74% lo hizo con productos terminados para prepararse para la demanda.

En cuanto a los empleos, 20% de los encuestados aumentó su nómina y el aumento salarial fue de 97% con un sueldo promedio para los obreros de 171 dólares  y para el resto del personal en la pequeña industria fue de $153, en la mediana empresa de $186 y en la gran empresa de $204.

Finalmente Pisella destacó que los factores que frenan en pleno desarrollo industrial son la competencia desleal de productos terminados;  los altos tributos fiscales y parafiscales; la falta de créditos y financiamiento; la baja demanda y el deterioro de los  servicios públicos.

Para 2023 las proyecciones del gremio avizoran un crecimiento de la economía de 10%, siempre que hayan modificaciones tributarias, Chevron reporte mayores ingresos, se liberen los 3 mil millones de dólares de fondos en el exterior y se logre ir controlando la inflación.

Redacción Caracas

Lascia un commento