El teletrabajo sigue sin convencer en España

MADRID – “El teletrabajo es una realidad, no habrá marcha atrás”. Es lo que se decía cuando, en el pico de la pandemia, muchas empresas decidieron permitir a sus empleados que realizaran el trabajo desde su casa. Y es que no quedaba otra. Para las que podían, era la alternativa que permitía hacer frente a las consecuencias del lockdown decidido por el gobierno. Ahora, la realidad parece desmentir a quienes aseguraban que el trabajo a distancia, a través de los sistemas informáticos y telemáticos, “había llegado para quedarse”. La “Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares”, realizada por el Ine, demostraría justo lo contrario: a lo largo de este año tal sólo 3,3 millones de personas, apenas el 14 por ciento de la población empleada, habría teletrabajado. Decimos, se habría registrado una caída de 3,6 puntos respecto del año anterior. De acuerdo con los encuestados, la mayoría, alrededor del 67 por ciento, no lo habría hecho porque la empresa no se lo habría permitido.

Siempre de acuerdo con la encuesta del Ine, la franja de edad en la que el teletrabajo pareciera haber llegado realmente para quedarse se ubicaría entre los 35 y 44 años. Esta registraría alrededor del 16 por ciento de los ocupados, seguida por la de edad entre 25 y 34 años, más del 15 por ciento. Quedan las ocupaciones que, por sus características, no permiten teletrabajar, y los mayores de 65 años, quienes prefieren el trabajo presencial. Algunos lo hacen por costumbre, otros porque así se sienten más cómodo y otros más porque consideran que desde casa trabajarían más. En consecuencia, poco importa que sus empresas les permita desempeñar sus tareas desde la comodidad del hogar.

. Discriminando por Comunidades Autónomas, Madrid y Cataluña, de acuerdo con la encuesta del Ine, siguen siendo las con el mayor número de personas con trabajo a distancia. Sin embargo, en estas regiones también se registra la tendencia a la baja. De hecho, en la Comunidad de Madrid, en 2022, los ocupados en teletrabajo son 24,9 por ciento, casi diez puntos menos que en 2021. En Cataluña la curva de la caída no es tan pronunciada, apenas 1,6 puntos porcentuales.

Por último, pero no por eso menos importante, es la formación profesional de quienes prefieren el teletrabajo. En realidad, la fotografía que nos presenta el Ine no sorprende. La población que prefiere el trabajo a distancia está representada en su mayoría, el 26 por ciento, por profesionales científicos e intelectuales.

Redacción Madrid

Lascia un commento