Desplazados de Apure retornan a sus hogares

CARACAS – Medios del municipio colombiano de Arauquita reportaron este lunes 7 de junio que desde el fin de semana gran parte de los casi 6 mil desplazados por el conflicto armado entre la Fuerza Armada Nacional (FAN) y grupos irregulares han comenzado a retornar a la población La Victoria en Apure.

Según lo reseñado por los medios de comunicación, en los tres principales albergues que todavía quedaban instalados en la ciudad de Arauquita había aproximadamente unas 3 mil 500 personas.

Juan Carlos Agudelo, Secretario de Gobierno de Arauquita, declaró al Canal Arauca 24/7 que por fortuna pudieron dar respuesta oportuna a las personas que comenzaron a llegar desde finales de marzo y hasta principios de abril a los albergues.

A los refugiados se les dio hospedaje, atención médica y alimenticia. Resaltó Agudelo “la gran solidaridad de las familias de Arauquita que también tuvieron para con nuestros hermanos venezolanos”.

Desde este fin de semana las personas que decidieron regresar a La Victoria y otras zonas de la parroquia Rafael Urdaneta del municipio Páez, comenzaron a recoger las pocas pertenencias personales que tenían y tomaron las embarcaciones que las llevaban al otro lado del río Arauca.

Por su parte, las autoridades del municipio Páez, en Apure no han confirmado la llegada de estas personas aunque venían informando del retorno progresivo de los desplazados.

Los enfrentamientos en esta zona fronteriza cesaron desde el pasado 31 de mayo cuando fueron entregados los ocho militares capturados por las FARC en una emboscada en el sector La Capilla el pasado 23 de abril.

Trochas que financian a las FARC y ELN

Javier Tarazona, director de la ONG Fundaredes, denunció que los más de 500 pasos ilegales que existen entre la frontera de Venezuela y Colombia financian directamente a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y al Ejército de Liberación Nacional.

En un mensaje publicado en Twitter, acompañado con un video, Tarazona aseguró que las trochas generan millones de dólares en ganancias para que los grupos irregulares puedan hacer vida activa en el país.

“Los pasos ilegales son territorios donde se normalizó el crimen con participación del Estado”, agregó el director de Fundaredes en el tuit.

La organización aseguró que la decisión de no abrir la frontera por parte del gobierno de Nicolás Maduro se debe a los intereses de funcionarios y de la guerrilla por las “ganancias”.

“Toneladas de mercancía y miles de personas se movilizan de forma ilegal a través de las trochas entre Venezuela y Colombia. Más de 250 pasos por el Táchira, 180 por el Zulia y 120 por Apure, permiten el financiamiento de la guerrilla de las FARC y el ELN, así como de las Fuerzas Armadas y altos funcionarios del Gobierno”, detalló el video.

“Los altos funcionarios colaboran y facilitan estas actividades a cambio de percibir ingresos, producto del cobro de extorsión para permitir el tránsito”, agregó.

Redacción Caracas

 

Lascia un commento