CARACAS – La subsecretaria principal adjunta de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental de Estados Unidos, Julie Chung, aseguró que ve innecesario que su país relaje la sanción que prohíbe el intercambio de diésel con Venezuela.
Así lo informó la titular durante su audiencia de confirmación en Washington, quien además hace poco expresó que el país bajo el mandato de Joe Biden, respalda una solución integral y negociada a la crisis venezolana en donde se interpelen todos los aspectos y condiciones necesarias de acuerdo a la propuesta de un Acuerdo de Salvación Nacional del presidente interino, Juan Guaidó, iniciativa que incluye el proceso de unas elecciones libres, justas y democráticas.
“Seguimos presionando por cambios fundamentales para elecciones libres y justas incluyendo: levantar prohibiciones a partidos políticos, liberar sin condiciones a presos políticos, invitar a observadores electorales internacionales creíbles y un calendario electoral público”, habría expresado la subsecretaria el 6 de mayo.
Por su parte, el responsable de Exteriores para América Latina, Brian Nichols, afirmó que existe suficiente combustible para “al menos 6 meses” y recordó que es importante que Estados Unidos mantenga la “presión económica” sobre Nicolás Maduro.
Ley Antibloqueo
Ana María Carrasquero, coordinadora de Derechos de Propiedad del Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad (Cedice) precisó que la Ley Antibloqueo creada por el gobierno de Maduro para evadir las sanciones está basada en la privatización porque “se habla de alianzas y de reempuje, un modelo al que estamos acostumbrados”.
“La privatización es la mejor vía para transferir a agentes productivos la mayor cantidad de activos que están en poder del Estado porque Venezuela está en la inmensa necesidad de producir bienes y servicios para generar empleos y oportunidades de inversión nacional y extranjera y eso solo se logra con confianza que no tenemos en el país”, indicó.
No obstante, lamentó que “no se ha logrado absolutamente nada de lo que el gobierno de Maduro anunció en su momento” sobre los beneficios de la Ley Antibloqueo.
“¿Cómo fomentas la confianza si no existe transparencia?”, insistió Carrasquero al referirse a los alcances que podría tener la Ley Antibloqueo. “Es necesario una política de transparencia para la generación de confianza”, subrayó.
Por su parte, Ronald Balza, economista y Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello, opina que “más que privatización lo que vemos es apropiación porque no existe el cumplimiento de las normas y objetivos básicos (…) como un proceso de licitación, quiénes y cómo van a comprar, y si hay empresas públicas, cómo sus propietarios van a pagar impuestos posteriormente”.
“Nada de eso lo sabemos y en estos casos es importante conocerlos”, sobre todo en el caso del sector petrolero que cuando se permite la inversión privada son a muy largo plazo “los temores a la expropiación” o a los cambios impositivos porque eso genera duda sobre la participación”, expresó.