Oliveros: “40% de las transacciones en Venezuela se pagan en dólares”

Asdrubal Oliveros

CARACAS – El codirector de la firma de análisis financiero Ecoanalítica, Asdrubal Oliveros, informó este martes que en estos momentos el 40% de las transacciones que se realizan en Venezuela se pagan en moneda extranjera, lo que significa que el porcentaje es ocho veces mayor al que se registró en el año 2012.

“En 2012 se estimaba que las transacciones en dólares no llegaban al 5%, hoy estamos hablando de 40 %”, explicó Oliveros, quien señaló que la cifra continúa aumentando en la actualidad.

Indicó que lo que actualmente atraviesa Venezuela en su economía es la llamada dolarización transaccional, que significa que el dólar no está establecido de forma legal pero es” permitida por las autoridades” del gobierno.

El economista señaló que el uso de las monedas extranjera en su país es un fenómeno típico que se genera con las crisis hiperinflacionarias.

Añadió que con “hiperinflación, los agentes económicos (personas y empresas) se refugian en una moneda dura que les permita “conservar el valor” de sus fondos y además facilitar las transacciones.Una vez que el agente económico asume pagar parte de sus operaciones en divisas, es muy cuesta arriba que vuelvas atrás ese proceso”.

Desde hace 16 años en el país se implementó un estricto control de cambio que limitaba las transacciones en las diferentes monedas extranjeras; es por ello que el Banco Central de Venezuela (BCV) flexibilizó en el mes de mayo este control por medio de las llamadas mesas de cambios.

Oliveros consideró que las mesas de cambios es un paso positivo para el paíss pero admitió que llegó un poco tarde la dinámica gracias a “la dinámica de las sanciones” de la comunidad internacional y el “el aislamiento de la economía”.

“La desaceleración en el índice de precios al consumidor (IPC) es un hecho, aunque se logró con un impacto importante sobre la caída del consumo y la contracción del crédito, con lo cual el efecto de este ajuste lo lleva sobre sus hombros el sistema financiero”, manifestó.

En el 2018, la economía del país sudamericano registró una inflación de 25% semanal. Sin embargo, el IPC en enero de 2019 se redujo a 10%, mientras que en la última semana de mayo y principios de junio fue de 5% semanal.

A pesar de esto, el venezolano destacó que cualquier previsión de alta inflación para este año “va a estar desfasada” y puntualizo que “muy probablemente estemos por debajo de 100.000 % anual”, aún en hiperinflación.

 

Lascia un commento