Ancor, incrementó vulnerabilidad de los venezolanos en Ecuador

CARACAS – La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los refugiados, Kelly Clements, indicó este miércoles que la vulnerabilidad de los emigrantes venezolanos ha incrementado significativamente en los últimos años. Clements se encuentra en su primera visita a Ecuador para analizar la actual situación que atraviesan estos ciudadanos

La representante  visitó la víspera, principal paso fronterizo de Ecuador y Colombia, en el que tuvo varios encuentros con autoridades ecuatorianas. El objetivo del encuentro fue conocer de primera mano la situación de los venezolanos, los esfuerzos del gobierno y de las agencias humanitarias, para así enfrentar las necesidades básicas que presentan de estas personas.

La Alta Comisionada  estuvo acompañada por el subsecretario de Protección Internacional de Cancillería, Alfonso Morales, con quien cumplió una agenda de trabajo que incluyó reuniones en las instalaciones de la ONG HIAS, familias y grupos de venezolanos.

La funcionaria señaló que hasta el momento Ecuador ha sido el único país de la región en el cual los venezolanos se han establecido por todo su territorio.

Añadió que Ecuador enfrenta una gran magnitud de flujo migratorio que ha viajado desde Colombia; la generación de dar respuestas a la integración de los venezolanos y dar algún tipo de regularización y registro.

“Son muchos los pasos que hay que dar porque para los venezolanos, cuanto más tiempo haya transcurrido en esta crisis, su vulnerabilidad se ha incrementado, lo que implica que hay una mayor necesidad de apoyo y asistencia”, manifestó en una entrevista con Efe.

Afirmó que los venezolanos que están llegando al país es una oblación con mayor necesidad, especialmente mujeres, que emigran con sus hijos y sin “una clara noción de qué es lo que van a hacer después”.

De acuerdo a los datos de la Agencia, 3,9 millones de venezolanos abandonaron el país desde el años 2015, de los cuales 3,1 se quedaron en Latinoamérica.

Ecuador registra 1,5 millones de llegadas desde hace cuatro años, solo un millón desde enero de 2018, y las estimaciones apuntan a que 300.000 se encuentran en el país, muchos de los cuales tienen “necesidades de registro y regularización”, indicó.

Clements tiene previsto desplazarse el jueves a Colombia para abordar igualmente con autoridades, instituciones y emigrantes venezolanos la situación que afrontan en ese país.

 

 

 

Lascia un commento