Economía venezolana ha caído 65,5% desde 2013

CARACAS –Según el último informe de la firma Torino Economics, la economía venezolana se contraerá 37,4% este año, lo que acumula una caída sucesiva de 65,5% desde el año 2013

El informe Red Book, precisa que el principal detonante de esta gran contracción será la caída de los ingresos petroleros derivada de la reducción de la producción. Asimismo, están las sanciones de Estados Unidos que cerró el acceso al principal mercado que representaba  el 35,6% de las exportaciones petroleras venezolanas en 2017.

Según el estudio, la economía venezolana ya se había contraído 16,6% en 2018, cuando la producción petrolera cayó a 30,1% respecto al año 2017 y fue también el primer año completo que cesaron los pagos a los tenedores de bonos, que habían permitido al gobierno desviar recursos a las importaciones.

De acuerdo al informe, Venezuela tuvo que continuar acumulando un superávit de cuenta corriente de 6,0 millardos de dólares en 2018, contra 7,0 millardos de dólares en 2017, limitando los ahorros en moneda extranjera.

Igualmente, la consultora señaló las dificultades de precisión en algunos indicadores, como ocurre con la hiperinflación, y advirtió que las estimaciones pueden llegar a ser muy distintos y variar entre sí.

“Si utilizamos los estimados más altos de inflación, asociados con el trabajo de la Asamblea Nacional, encontramos que el gasto público ha colapsado de forma improbable a menos del 2% del Producto Interno Bruto (PIB), pese a la fuerte presencia del Estado en todas las áreas de la economía venezolana; si, por el contrario, usamos los estimados más bajos, el resultado es un alza en el gasto real del gobierno que tampoco parece creíble dado que la economía se encuentra claramente en la parte baja de la curva de Laffer y, por lo tanto, no tiene forma de financiar el creciente gasto”, indicó el Red Book de la firma.

Asimismo, el banco considera que los precios continuarán creciendo en 2019 con la profundización del colapso de las fuentes de ingresos y la monetización del déficit, por lo que el país no pareciera estar cerca de la fase terminal de la hiperinflación.

 

Lascia un commento