“Hubo gente que faltó por cumplir” en alzamiento militar, según Guaidó

Juan Guaidó

CARACAS – El presidente interino de Venezuela, Juan Guaidó, indicó este lunes que el alzamiento militar que encabezó el pasado martes, 30 de abril, le faltó varios funcionarios militares y reafirmó que hay una “fractura” dentro de la Fuerza Armada Nacional (FAN). Lo declaró en una entrevista que concedió a la agencia de noticias francesa, AFP.

“Hubo gente que faltó por cumplir (…). No quiere decir que no lo hagan pronto. Estamos esperando que muchos más (…) cumplan con su país”, expresó.

El diputado señaló que con el alzamiento militar se debilitó a Nicolás Maduro, al punto de hacerlo desconfiar de su entorno y del alto mando.

“La gran ganancia (…) es que desde el director de inteligencia, Manuel Cristopher Figuera, quien fuera edecán del fallecido presidente Hugo Chávez durante 12 años, hasta comandantes, sargentos (…) están absolutamente descontentos”, explicó.

El líder de la Oposición destacó que su Gobierno ha tratado de contactar a todos los funcionarios de los cuerpos de seguridad del Estado, para que se pongan del lado de la Constitución venezolana.

Al ser preguntado, si había contactado al ministro de la Defensa, Vladimir Padrino López, se negó a hablar, para no someterlo a una “persecución, remoción o tortura”.

Sin embargo, confirmó que ha tenido “conversaciones” con todos los funcionarios civiles y militares dispuestos a ponerse del lado de la Carta Magna quienes, dijo, son mayoría.

“Nuestra gran apuesta es la transición democrática, elecciones libres. La presión militar y el rol de la Fuerza Armada es fundamental. No estamos apostando solo por ese elemento, (pero) su participación favorecería muy rápidamente una transición”, aseguró el dirigente.

Cooperación militar es una opción “polémica”

Manifestó que pedir al gobierno de Estados Unidos una cooperación militar sería una “opción más polémica”. El ingeniero especificó que busca la alternativa que tenga un menor costo social para finiquitar el cese de la usurpación, llevar al país a una transición y convocar unas elecciones libres.

“Hay una opción alternativa, una transición acordada, como ocurrió en 1958 cuando (el dictador) Marcos Pérez Jiménez es presionado por las Fuerzas Armadas y se construye una junta de Gobierno que termina en elecciones libres”, declaró.

El opositor puntualizó que otra opción de salida es la de fuerza, que no tiene que ser con una cooperación internacional.

 

 

Lascia un commento