Víctor Guédez: “La realidad política del país es una catástrofe”

Guédez: "Mucha gente se basa en los criterios que se tenían hace años sobre la hiperinflación, cuando existía inflación en el mundo. Hoy en día, que ya no existe inflación en el mundo, hay que replantear los criterios y enfocar esas realidades"
Guédez: "Mucha gente se basa en los criterios que se tenían hace años sobre la hiperinflación, cuando existía inflación en el mundo. Hoy en día, que ya no existe inflación en el mundo, hay que replantear los criterios y enfocar esas realidades"
Guédez: "Mucha gente se basa en los criterios que se tenían hace años sobre la hiperinflación, cuando existía inflación en el mundo. Hoy en día, que ya no existe inflación en el mundo, hay que replantear los criterios y enfocar esas realidades"
Guédez: “Mucha gente se basa en los criterios que se tenían hace años sobre la hiperinflación, cuando existía inflación en el mundo. Hoy en día, que ya no existe inflación en el mundo, hay que replantear los criterios y enfocar esas realidades”

 

CARACAS – Víctor Guédez nació en El Tocuyo (Lara) el 30 de mayo de 1957. Hizo estudios en Alemania. Vuelve a Venezuela y obtiene un pregrado en Ingeniería Mecánica, por la Universidad de los Andes. Luego, cursa la maestría en la misma especialidad.

Profesor del master en Responsabilidad Social Empresarial de la Universidad de Barcelona (España), también coordina la Especialización en RSE de la Universidad Metropolitana. Es profesor del Diplomado de Responsabilidad Social Empresarial de la Universidad Simón Bolívar. Hace vida como consultor académico de la Red de Universidades por la Responsabilidad Social Empresarial del Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD).

Una entera autoridad en materia de RSE, Víctor Guédez es presidente de CERSE (Consultoría en Ética y Responsabilidad Social Empresarial). Años atrás se desempeñó como Secretario del Ministerio de Educación, Director del Colegio Universitario “Francisco de Miranda”, Director del Proyecto de Investigación Evaluativa sobre la Educación a Distancia de la UNESCO, Consultor del Centro Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe (de la UNESCO.

Hoy gasta su tiempo –valioso como el oro- en trabajos de consultor para Ética Gerencial, RSE,  Valores y Cultura Organizacional. Su ámbito de acción abarca países de América Latina y Europa. Pudimos conversar con él, en el marco de la XVII Semana de la Lengua Italiana en el Mundo, mientras el Embajador de Italia, Silvio Mignano, ofrecía una conferencia sobre la lengua italiana. Guédez nos regaló unos minutos, para darnos su visión sobre la realidad nacional.

-En Venezuela ha habido una radicalización de un proceso de izquierdas, y la economía se ha complicado sensiblemente. Las empresas ya venían recortando presupuesto en RSE, y ahora es casi imposible. ¿Qué te dicen las empresas que tú asesoras? ¿Qué están haciendo para no dejar morir del todo la operación de RSE?

-Mira, parece mentira, pero hay muchas empresas, quizás la mayoría, que tienen incorporado el concepto de RSE, lo cual significa que independientemente de las condiciones de contexto, y de la situación económica del país, siguen haciendo esfuerzos por tener una presencia, y atender necesidades de la colectividad.

Además, la RSE no solo tiene que ver con la disponibilidad de recursos financieros. Tienen que ver con toda una actitud en cuanto al respeto de la dignidad humana de los trabajadores, los clientes, en fin, armonizar las relaciones con todos los grupos de interés.

-Nómbrame dos ejemplos…

-Está Empresas Polar, Cargill, Laboratorios Behrens, Ferretotal, entre otras.

-¿Se está midiendo la RSE? ¿Se está usando, por ejemplo, el Global Reporting Initiative?

-Se está usando el GRI en su versión 3. Lo usan, por ejemplo, Banesco y Polar. O sea, independientemente de que se mida o no la RSE, lo importante es mantener un compromiso. Que no se interprete que la RSE es asumir una determinada vulnerabilidad social de la comunidad. Es más bien afianzar los valores en los trabajadores, que se les dé un trato digno, que se estimule la capacidad intelectual y profesional de los trabajadores, etcétera. No depende exclusivamente del dinero. Más bien de un afianzamiento y un enraizamiento de las empresas con el concepto, y que independientemente de la realidad económica, se sigue haciendo RSE.

-Pero sí tuvo mejores momentos la RSE en Venezuela…

-Desde luego. Hoy en día no hay persona ni organización que no esté impactada por esta realidad.

-¿Cómo ves la política y la economía?

-La realidad política del país es una catástrofe. Es un drama, porque el concepto de lucha de clases como concepto para desarrollar un país no sirve. En todos los países donde esto se ha intentado, pues ha derivado hacia la pobreza. Es un concepto trasnochado, que no ha validado su legitimidad, en ninguna parte del mundo.

-¿Cómo baja eso a la economía?

-Bueno, según la lucha de clase hay que acabar con los distintos, para que todos seamos iguales. Esto constituye una política excluyente.

-El profesor Natan Lederman, de la UNIMET, está hablando de deprehiperinflación. Argumenta que sólo en Angola la hiperinflación duró 3 años. ¿Cómo lo ves?

-Mucha gente se basa en los criterios que se tenían hace años sobre la hiperinflación, cuando existía inflación en el mundo. Hoy en día, que ya no existe inflación en el mundo, hay que replantear los criterios y enfocar esas realidades.

-El Fondo Monetario Internacional vaticina más de 2.000% de inflación para 2018…

-Es una barbaridad. Un atentado contra el ciudadano. Es no pensar en la gente. Cuando uno ve las colas de gente para comprar pan, uno no se explica que haya personas en el Gobierno que admitan una realidad como esta.

-Víctor, tú eres una referencia  muy importante de la vieja Pdvsa. ¿Cómo encuentras hoy a la empresa?

-Si la situación del país es una catástrofe, pues la situación de Pdvsa es una realidad difícil de recuperar en este momento. Creo que ya no se trata de visualizar alternativas de recuperación, sino de reinicio. Pdvsa era la segunda petrolera del mundo, y era un paradigma de gerencia en el orbe. Hoy en día ni siquiera aparece en los rankings de empresas petroleras.

-El profesor Francisco Monaldi acaba de declarar a La Voce d’Italia que en Pdvsa ya no manda su presidente, sino que está controlada por mafias manejadas desde diversos factores de poder.

-Absolutamente. Ninguna instancia gerencial de ninguna de las empresas, tiene la capacidad de controlar esa organización, sino que todo viene desde arriba, en donde se filtra ese concepto destruir para ver qué cosa ocurre.

-¿Cómo lees a Venezuela en el contexto de América Latina en este momento?

-Venezuela es el último país de América Latina. No solo basta ver las cifras, sino recorrer los distintos países del mundo, para entender que hay una degradación absoluta en todos los órdenes de la realidad social, y en todos los órdenes de la realidad política.

-Este año hubo más de 150 muertos. La reacción internacional ha sido estridente. Macron, Rajoy, la Unión Europea, Canadá, Estados Unidos giraron sanciones financieras. Parece que acá la cosa se calmó. Pero afuera seguimos haciendo bastante ruido.

-Mientras el mundo es más global, surgen más los tribalismos. Y todo tribalismo es un sentimiento de exclusión.

-El default se atajó por este año. Pero varios expertos de peso dicen que no será posible hacer eso en 2018. Maduro quiere reestructurar la deuda. Econométrica ha dicho que no será posible. Francisco Rodríguez dice que será difícil, al menos. ¿Tú qué piensas?

-Me acojo a las hipótesis que se están manejando. Ciertamente, ciertamente hay un consenso en que para agosto de 2018 habrá una situación de impago para Venezuela.

-¿Qué consecuencias puede tener eso, eventualmente?

-Dramáticas. Significaría perder lo poco que nos va quedando…

Alejandro Ramírez Morón

 

Lascia un commento