Inflación “en alza”: en noviembre registró un aumento interanual del 2,4 por ciento
MADRID – Un nuevo récord. La deuda pública española sigue creciendo. De acuerdo con el Banco de España, en el tercer trimestre de 2023 alcanzó los 1.636.116 millones de euros. A saber, registró un aumento de 10.053 millones, si se compara con el trimestre anterior; y de unos 57.304 millones, si se toma como referencia el mismo período del año anterior. Aun así, la relación entre deuda y Producto Interno Bruto se ha reducido al 104,4 por ciento por efecto del crecimiento económico.
La deuda acumulada de la administración pública, siempre de acuerdo con el Banco de España, ha alcanzado el 96 por ciento del PIB: 1,5 billones de euros. Por su parte, las Comunidades autónomas y las corporaciones locales han logrado reducir el endeudamiento. Los gobiernos regionales lo hicieron en 4.297 millones, registrando así 333.177 millones (alrededor del 21,3 por ciento del Producto). Las corporaciones disminuyeron sus deudas en 412 millones (1,5 por ciento del PIB). Por otra parte, con el 7,4 por ciento del PIB, la deuda de la Seguridad Social quedó inalterada en 116.171 millones. En términos absolutos, las deudas más abultadas son las de la Comunidad Valenciana, Andalucía y Madrid. La capital, en el ámbito municipal, lidera la clasificación con 2,47 millones.
Como la deuda pública, también la inflación sigue “en alza”. En noviembre se registró un aumento interanual del 2,4 por ciento. El nuevo incremento es producto de las presiones ejercidas por los precios de la electricidad (3,2 por ciento hasta el 7,4 por ciento) y de los carburantes. Estos hicieron mella, no obstante se registrara una leve disminución en los rubros alimentarios. De hecho, el aceite de oliva, que mostró una caída en sus precios del 3,7 por ciento en un año, ha dejado de ser el componente de la cesta que más sube. Otros alimentos que entraron en terreno negativo, de acuerdo con el Ministerio de Economía, han sido el chocolate, con un descenso del 11,8 por ciento, y otros comestibles, que cayeron alrededor del 3 por ciento.
Redacción Madrid