En 2025 la revalorización de las pensiones será del 2,8 por ciento


Se calcula que los pensionistas con pensiones medias de jubilación recibirán unos 600 euros adicionales al año


MADRID – Alrededor de 11 millones de pensiones, en 2025, serán objeto de una revalorización del 2,8 por ciento, alineándose con la inflación media anual estimada por el Instituto Nacional de Estadísticas. Este cálculo es anticipado, mas no definitivo. Sin embargo, se espera que el dato oficial no presente variaciones significativas. Para los pensionistas con pensiones medias de jubilación, este incremento se traduce en aproximadamente 600 euros adicionales al año, mientras que para las pensiones medias del sistema, la cifra será de 500 euros. A pesar de que el Gobierno aún no ha informado al respeto, se anticipa que las pensiones mínimas y no contributivas podrían experimentar aumentos más significativos.

La revalorización de las pensiones en función de la inflación ha sido una constante durante los últimos tres años. Los aumentos han sido marcados en contextos de alta inflación: en 2022 un 2,5%, en 2023 un 8,5% y en 2024 un 3,8%. Se estima que el costo de la revalorización del 2,8% en 2025 alcanzará cerca de 6.000 millones de euros, excluyendo aumentos para pensiones mínimas y no contributivas. El ajuste de 2024 fue superior a 8.000 millones de euros. Las pensiones máximas podrían situarse entre 3.174 y 3.300 euros mensuales tras esta revalorización.

Este ajuste es parte de las reformas al sistema de pensiones iniciadas en 2011. Incluyen un aumento progresivo de la edad de jubilación hasta los 67 años para 2027, y requisitos más estrictos para recibir el 100% de la pensión. A partir del próximo año, aquellos que cuenten con menos de 38 años y 3 meses de cotización se jubilarán a los 66 años y 8 meses, mientras que aquellos con más cotización podrán hacerlo a los 65 años. El tiempo mínimo de cotización para acceder a una pensión pública permanecerá en 15 años, y se requerirán 36 años y 6 meses de cotización para alcanzar el 100% de la pensión hasta 2027, cuando será necesario tener 37 años cotizados.

A partir de 2026, se implementará un nuevo método para calcular la base reguladora, que evaluará la opción más favorable entre los últimos 25 años de cotización o 29 años excluyendo los dos peores años. También se prevé un aumento en las cotizaciones sociales, específicamente en el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), que pasará del 0,7% al 0,8% en 2025, siendo una carga compartida entre empleadores y trabajadores.

Redacción Madrid

Lascia un commento