El encuentro organizado por el Presidente Yves Daniele y su Junta Directiva, se celebrará en Granada el 16 y el 17 de octubre. Participarán antropólogos reconocidos y otros que están empezando su trabajo en uno de los sectores más importantes y a veces más invisibilizados de la justicia.
MADRID.- Si bien a través de los libros y de algunas series televisivas muchas personas han ido conociendo más el trabajo de los antropólogos forenses y en particular de quien se ocupa de antropología física y forense, esta rama de investigación sigue invisibilizada y sobre todo muy banalizada.
Pocos perciben su real importancia no solamente para el iter de la justicia sino también para devolver nombre e identidad a los muertos cuyos restos están en fosas comunes o debajo de un mar. Como decían los antropólogos Mehmet Yasar Iscan y Wilton Marion Krogman, la antropología forense es la disciplina que intenta reconstruir la vida de la víctima hasta el momento de su muerte.
Es gracias a estos antropólogos que muchas veces se logra llegar a detectar al verdadero homicida y evitar que vaya a la cárcel un inocente.
La Asociación de Antropología Física y Forense de España, la primera constituida en el país, está presidida por un connacional, el dr. Yves Daniele quien, en la Universidad de Granada está desarrollando una investigación sobre la anatomía dental. Los dientes son prácticamente la única huella que en algunos casos permite reconstruir la identidad de un cadáver devolviéndole la dignidad de ser humano.
Daniele y la Junta Directiva de la Asociación compuesta por Ramón López Gijón, Vicepresidente; Sylvia Alejandra Jiménez Brobeil, Secretaria y los vocales Ángel Rubio Salvador, Rosa María Maroto Benavides, Cristina Merlo Martin, Luis Alberto Mena Sánchez y Olga López Guarnido, son los organizadores de las Primeras Jornadas de Antropología Física y Ciencias Forenses Profesional que se desarrollarán en Granada el 16 y el 17 de octubre.
Habrá tres bloques en el cual podrán presentarse los resúmenes de las aportaciones: El Bloque 1, se titula “Patrimonio” y será supervisado por Sylvia Alejandra Jiménez Brobeil, Ramón López Gijón y Luis Alberto Mena Sánchez. El Bloque 2 se llama “Contextos de Memoria Democrática”, con Ángel Rubio Salvador y Rosa María Maroto Benavides y el Bloque 3 “Ciencias Forenses” estará a cargo de Yves Daniele, Olga López Guarnido y Cristina Merlo Martin.
Este es el reglamento:
Los ponentes tienen que realizar su presentación de formar presencial (PowerPoint o similar) y al menos un miembro de cada aportación debe estar inscrito.
Solo se otorgarán certificados de asistencia a los oyentes inscritos en las jornadas. Aquellos oyentes no inscritos pueden acudir a las jornadas como libre oyente, pero no obtendrán certificados. También se puede asistir en modalidad virtual, con o sin inscripción.
La aceptación de las aportaciones de cada modalidad será informada al autor de correspondencia lo antes posible.
Los documentos requeridos para las cuatro modalidades deben ser enviados en correos diferentes por el autor de correspondencia [email protected]
Comunicación oral (5-8 minutos de duración) y 2) Comunicación oral de caso (5 minutos máximo de duración): entregar en documento WORD A4 (Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1,15) la siguiente información: TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN: en mayúscula.
AUTORÍA: primer apellido, iniciales del nombre (el primer firmante será el autor de correspondencia) (;) nombre del segundo autor (;) tercer autor, etc.
No hay máximo de autores: EJEMPLO: [Pérez, A.1 ; Guzmán, G.2 ; Romero, C.L.3 ] FILIACIÓN: solo es necesario la filiación completa del primer autor que será el autor de correspondencia (Centro, Empresa, Universidad con departamento y correo electrónico. No es necesario indicar la dirección completa de la institución). Para el resto de los autores solo hace falta indicar el nombre de la institución de pertenencia: EJEMPLO: [1) Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física, Universidad de Granada; Autor de correspondencia: Pérez, A; Correo electrónico: [email protected]; Universidad de Málaga; 3) Nombre de la empresa]
RESUMEN: 150-200 palabras en las que se describa la temática de la presentación y los datos más relevantes (objetivos, métodos, resultados). Palabras clave: se sustituyen por: primero el bloque (1, 2 y 3), segundo la línea (1, 2 y 3) y tercero la temática dentro de cada línea, eligiendo el área más a fin con la comunicación (Información en la primera circular). Esto permitirá al comité organizador organizar las ponencias: EJEMPLO: [Bloque 2: Contextos de Memoria Democrática; Línea 2: Procesos de excavación y exhumación; Temática: Legislación]
Concurso de fotografía técnica. Cabe especificar que todas las fotografías, sean o no premiadas, se publicarán en un catálogo digital como obra colectiva. La foto debe ser de todo el enterramiento, preferiblemente foto cenital del mismo, foto en horizontal o apaisada y poco retocadas (foto técnica). Esto es debido a que en el catálogo final se prevén 2 fotos por página. Las fotos deben ser mandadas en TIFF o JPEG con calidad igual o superior a 300 ppp. En el mismo correo, junto a la foto, se debe enviar un documento WORD en el que se especifiquen los siguientes campos que se publicarán en el catálogo:
AUTORÍA: primer apellido, iniciales del nombre (el primer firmante será el autor de correspondencia) (;) nombre del segundo autor (;) tercer autor, etc. No hay máximo de autores y la foto debe ser del autor de correspondencia, aceptando que serán publicadas en el catálogo: EJEMPLO: [Pérez, A.1 ; Guzmán, G.2 ; Romero, C.L.3 ]
DESCRIPCIÓN: 50-100 palabras. Debe constar la cronología del enterramiento, yacimiento o contexto y una breve descripción del contenido (nº de individuos, perfil biológico), así como los aspectos relevantes que deseen destacar.
Relato corto: Entre 1200 y 1700 palabras. En esta modalidad la autoría debe ser individual y la temática debe estar vinculada a la Antropología Física y al mundo funerario. Se deben enviar en documento WORD (Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1,15), especificando el nombre completo del autor, sin tener que indicar la institución de pertenencia.
Inscripción oficial a las jornadas: www.codoli.com -Inscripción para los no colegiados: TRANSFERENCIA BANCARIA A LA CUENTA ES13 0075 0010 0406 0087 3454 de € 20,00 a nombre de: Jornadas de Antropología y en el concepto: inicial del nombre y primer apellido especificando el tipo de participación: EJEMPLO: [A. Pérez: oyente o A. Pérez: ponente]. Una vez realizado el pago por transferencia se debe mandar el resguardo a [email protected]
En el caso de ser miembro del CODOLI de Granada, Almería y Jaén (INSCRIPCIÓN GRATUITA) solo habrá que indicar en el correo [email protected] lo siguiente: INSCRIPCIÓN GRATUITA: Nombre y apellidos, número de colegiado y la participación: oyente o ponente. Para estos últimos con tan solo indicarlo en el correo de entrega de la documentación de cada modalidad será suficiente.
El plazo para la inscripción y envío de la documentación será hasta el 10 de octubre de 2024.