CARACAS – Fue bautizado “Delirio Vinotinto”, la nueva publicación de la Colección Patrimonio de la Biblioteca Digital Banesco, que relata la historia del fútbol en Venezuela desde 1902 a 2023, con textos del historiador Javier González y los periodistas Carlos Figueroa Ruíz y Eliézer Pérez, quienes hicieron un gran trabajo de investigación en archivos y bibliotecas.
El libro con 14 capítulos que divide por etapas la vida del balón nacional, compila datos desde el primer equipo que se conoce, los primeros registros de juegos, anécdotas, acerca de los futbolistas y equipos, las victorias y derrotas, rivalidades y la conformación de la primera selección nacional, hasta llegar la actualidad y las siete medallas que acumula la Vinotinto femenina.
La publicación en versión digital fue presentada en un acto concurrido por periodistas deportivos, narradores, comentaristas, especialistas, interesados en el fútbol y varios de los ex jugadores Vinotinto como Gabriel Miranda, Bernardo Añor, Pedro Acosta y Rafael Santana.
Con las palabras de Marco Tulio Ortega Vargas, presidente ejecutivo de Banesco, se conoció que fue apenas en 1902 cuando se registró a ciencia cierta que hubo el primer juego de fútbol en el país (en un complejo deportivo que existió en San Bernardino, Caracas construido por la familia Vollmer) y a partir de allí se masificó y se dio un ambiente para progresar como disciplina deportiva, gracias al emprendimiento de visionarios que imaginaron crecer este deporte como ocurrió con el beisbol.
El historiador Javier González en conversación desde España, confesó que el texto permite conocer el desarrollo de una de las disciplinas deportivas que más se ha popularizado, en parte por la influencia de las grandes colonias europeas que migraron y enseñaron a los venezolanos a jugar.
“En Delirio Vinotinto pusimos al descubierto el verdadero origen del balompié en Venezuela, que no es ese que tradicionalmente se señala en la historiografía futbolista criolla, donde la población de El Callao, en el estado Bolívar, figura como cuna de nuestro balompié”, indicó González.
A la tertulia se sumaron los periodistas Carlos Figueroa Ruíz y Eliézer Pérez Pérez acompañados por los jugadores del Caracas Fútbol Club David Useche (sub 17) y Alain Baroja, de la Selección Nacional, bajo la moderación del comentarista Jaime Ricardo Gómez, quien fue llevando a una conversación sobre el valor documental del libro y el trabajo minucioso de investigación que deja un legado histórico para el país y los jóvenes,
Por su parte, Eliézer Pérez aseguró que desde 1922 se puede hablar de la primera Vinotinto, a partir de un partido en Caracas entre un grupo de futbolistas venezolanos, españoles e italianos que vivían en la ciudad.
“Esos 11 jugadores nacidos en Venezuela tienen todo el derecho a ser considerados como la primera Vinotinto (…) y la primera Vinotinto oficial fue a partir de 1926, cuando la Federación Nacional de Fútbol se encargó de organizar un equipo para enfrentarse al equipo Deportivo Santander de Colombia”.
Carlos Figueroa aseguró que la publicación está llena de simpáticas anécdota, como que el primer patrocinante de un equipo de fútbol en Venezuela fue la empresa petrolera de gasolina llamada Venzóleo, se allí el nombre al equipo, que por cierto participó en el torneo de primera categoría de 1922.
Asimismo, se supo que la selección femenina de futbol empezó en 1966 y que la primera vez que se dio el término “Vinotinto” para mencionar a la selección fue en 1951, y luego el periodista deportivo Cristóbal Rojas en El Nacional, se encargó de tildarlos “Vinotinto” desde las páginas del diario.
Legado para “los chamos”
Por su parte el jugador David Useche felicitó a los involucrados por la iniciativa de hacer este libro y brindar “una oportunidad para que los chamos puedan aprender la historia de nuestro fútbol”; y Alain Baroja expresó su gratitud por compartir anécdotas que desconocían y que ahora les permitirá informarse y reiteró que “han vivido un proceso muy lindo, con muchos altibajos, pero siempre con la mente clara y con el sueño de llevar al país por primera vez al mundial”.
Este libro con más de 600 páginas es el número 8 que se edita y se suma a los otros publicados en la misma colección como: Magallanes contra Viento y Marea: 100 años de historia 1917-2017 (2017); 101 Razones para Amar a los Leones (2018); Tiburones Tenaces (2019); Vitico al Bate (2019); El Vuelo de las Águilas (2021); Cardenales de Lara, de Carora a Barquisimeto, 80 años en la pelota (2021); y Campos de Gloria. El béisbol en Venezuela: 127 años de historia 1895-2022.
“Delirio Vinotinto” es de descarga gratuita en la web de Banesco.com y será sin duda, parte de la identidad y reflejo de la pasión por el fútbol y la Vinotinto, que como expresiones deportivas se han convertido en símbolo nacional que identifica a los venezolanos.
Redacción Caracas