CARACAS – El foro Prospectivas II Semestre del 2022, organizado por el Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello, arrojó importante conclusiones luego del debate de expertos y un profundo análisis coyuntural en materia política, internacional, económica y social.
Para Benigno Alarcón, director del CEPyG Ucab, este semestre no prevé cambios políticos con el gobierno de Maduro ni su círculo de poder, mientras tanto, la oposición continúa fracturada, dividida por la desconfianza y debilitada por el afán de imponer posiciones.
La situación aleja las posibilidades de una negociación entre gobierno y oposición que lleve acuerdos políticos, sin embargo, es viable que inicien los preparativos para las primarias de la oposición para 2023 y se despierte el interés de la gente por participar en dichos comicios.
Por su parte Félix Seijas, director de la firma Delphos, afirmó que el 72,5% de la población quiere un cambio que pase por la vía electoral: por un lado, mediante la escogencia de un candidato único de la oposición a través de un proceso de primarias y, por el otro, votando en las elecciones presidenciales programadas para finales de 2024.
De un universo de 1.200 consultados a escala nacional -donde el chavismo representa 25%, la oposición 36,4% y 37% no se identifica con ninguna de esas opciones, más de la mitad (51,9%) afirmó estar dispuesta a votar en unas elecciones primarias para escoger al candidato opositor que se mediría con Maduro dentro de dos años.
El porcentaje baja a 40% si el proceso es organizado por el Consejo Nacional Electoral (CNE), organismo que sigue generando desconfianza entre el electorado venezolano.
Esa disposición de participar en un proceso de primarias es bastante alta, pero podría cambiar.
La encuesta refleja que 24,2% de las personas están dispuestas a protestar, pero ven difícil un ambiente propicio para ello. Por lo que 84,3% dice que no participarían en acciones violentas contra el gobierno por miedo.
Redacción Caracas