Oliveros: “La reconversión monetaria es imperativa”

CARACAS – El anuncio de una nueva reconversión monetaria  “es inminente” y la Banca como las empresas, tendrán un lapso de 90 días para adecuar sus sistemas a la nueva norma, indicó el economista Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica, en un video donde realizó un sondeo sobre la situación de la economía venezolana.

De acuerdo a su análisis, la economía venezolana registrará una caída de 4% en 2021, la menor en los últimos 7 años, y una inflación de 1.500%, que será la mitad de la registrada al cierre de 2020. A su juicio, los sectores que están mostrando un mejor comportamiento son: alimentos, salud (tanto en producción como en venta de medicamentos), cuidado Personal, tecnología, telecomunicaciones, servicios profesionales y retail.

Explicó que la pandemia de covid-19 es un factor importante para explicar el comportamiento positivo de la mayoría de estos sectores, especialmente en alimentos y salud.

Mientras que los sectores que van perdiendo la batalla por la recuperación son: manufactura, construcción, y agricultura y cría.

“Los niveles de consumo no se recuperan”, señaló el economista, quien dijo que los síntomas de mejora que se pueden observar en la economía son parciales e incipientes.

Para el economista hay tres elementos clave que explican un eventual mejor desempeño de la economía: El primero es una recuperación de los ingresos petroleros, que registrarán un alza superior a 50% en el ejercicio. Oliveros estima que el gobierno facturará unos 11.000 millones de dólares en 2021, 3.000 más que en 2020. En consecuencia, el PIB petrolero puede registrar un aumento de 2%

En segundo término, pese a que el PIB no petrolero seguirá cayendo, en una medida que Ecoanalítica estima en -4,4%, la recaudación fiscal del Gobierno tiene a estabilizarse, lo que muestra un mayor movimiento de la economía, aunque se mantenga la hiperinflación.

Y el tercer elemento, la dolarización transaccional que se ha estabilizado en un nivel de 65% de las transacciones y los datos de Ecoanálitica revelan que en el primer trimestre del año, hubo un aumento de 8% en el flujo de remesas.

El especialista, recomendó a las empresas entender adecuadamente los impactos de la devaluación en la estructura financiera de las mismas, así como los impactos de los cambios de patrones de consumo, en función de ganar competitividad y una mejor determinación de precios.

Asimismo, aconsejó evaluar la comercialización de productos importados, que siguen siendo más competitivos que los nacionales, aunque destacó sobre el hecho de que este factor no funciona igual en todos los negocios.

Insistió en que los empresarios deben comenzar a recaudar data útil del mercado, porque hay cambios importantes, de manera que deben tener un conocimiento más preciso sobre la elasticidad de la demanda en su sector, evolución del consumo, el funcionamiento de los esquemas multimoneda, y consumo, entre otros factores.

Finalmente exhortó a no elevar los riesgos financieros, por lo que subrayó en controlar los gastos, hacer un manejo proactivo de los pasivos, cuidar las relaciones con proveedores y desarrollar una estrategia comercial con un juicio claro sobre la realidad del contexto.

Redacción Caracas

Lascia un commento