CARACAS – La oposición venezolana señaló este martes que el incremento del salario mínimo, anunciado por el Ejecutivo que pasa de 1.800.000 bolívares (0,64 dólares) a 7.000.000 (2,51 dólares), se ha convertido en “un mecanismo de control social” de la ciudadanía.
“El aumento salarial se ha convertido es en un mecanismo de control social para mantener a la gente con hambre y no reaccione ante la crisis humanitaria compleja que se agudiza cada vez más”, expresó la diputada del 2015, Nora Bracho.
A su juicio, el aumento es “otra burla” del Gobierno a los trabajadores, a quienes se les ha incrementado el salario en “casi un 300 %”, un porcentaje que, “en cualquier país del mundo, sería catalogado como una cifra astronómica, pero no es la realidad de Venezuela”.
Reprobó las palabras del presidente Nicolás Maduro tras anunciarse el aumento, al decir que en 2021 va a “recuperar al más alto nivel el salario mínimo integral”.
La diputada aseguró que “la calidad de vida no existe, las familias dependen de las remesas o de las marañas y tigritos (varios trabajos) que salgan para poder subsistir”.
Subrayó que la economía venezolana se encuentra en su cuarto año de hiperinflación, su séptimo año de recesión, con una dolarización desde 2019 y que, de acuerdo a las cifras del Fondo Monetario Internacional (FMI), se estima para Venezuela una inflación del 5.500 % al cierre de 2021.
Bracho, considera que los trabajadores de Venezuela “merecen tener un salario digno que les permita cubrir sus necesidades, tener calidad de vida y capacidad de ahorro”.
Sueldo de supervivencia
El Secretariado Nacional de la Central de Trabajadores de la Alianza Sindical Independiente (ASI) considera que el nuevo monto del salario mínimo anunciado por el Ejecutivo Nacional no significa nada.
“La familia trabajadora sigue sin ingresos ni vida digna pues inexistencia de un salario real y suficiente, la falta de políticas salariales, la ausencia de una política de empleo, la sustitución de la producción nacional por importaciones, hace que el trabajo no se traduzca en crecimiento ni desarrollo económico”, expresó.
Exigen un aumento salarial digno, real y suficiente; y rechazan la continuidad de la desalarización con bonos insuficientes, sin incidencia en los beneficios laborales, ni en el salario normal, los cuales son selectivos y no llegan a todos los sectores de trabajadores activos y jubilados.
Para la central sindical el mensaje al Gobierno Nacional, es contundente: debe establecerse un salario a través de un diálogo tripartito y políticas macroeconómicas sanas que compensen los ingresos de los trabajadores.
En ese sentido, el estado venezolano cumplir las recomendaciones del informe de la Comisión de Encuesta de la OIT en materia salarial.
Redacción Caracas