Smolansky: “Militarizar fronteras abre caminos irregulares”

CARACAS – El coordinador de migrantes venezolanos de OEA, David Smolansky, dijo este lunes que aproximadamente 900 venezolanos siguen saliendo del país por las trochas para huir hasta Colombia y Brasil en medio de la pandemia por Covid-19.

Smolansky señaló que pese a que las fronteras tienen 11 meses cerradas, los venezolanos siguen saliendo de forma desesperadas por pasos ilegales, conocidos como “trochas”.

“Durante la pandemia se han registrado 2 fenómenos: el primero es que el flujo migratorio hacia el continente ha disminuido. Antes de la pandemia 40 mil venezolanos cruzaban el Puente Internacional Francisco de Paula Santander hacia Colombia, y 5 mil de ellos no regresaban porque se quedaban en Colombia o se iban a otros países. Pero a pesar de la pandemia, la gente sigue buscando la forma de huir de Venezuela, ya sea caminando por Colombia o Brasil o lanzándose al mar hacia Trinidad y Tobago”, detalló.

Comentó que “700 venezolanos están huyendo a Colombia diariamente por las trochas, lo que no es un número menor, cuando sabemos los riegos que se corren al atravesar las vías, los ríos, y las zonas controladas por grupos irregulares armados. Mientras que 200 venezolanos llegan a Brasil por vías irregulares, lo que suma un total de 900 personas que huyen todos los días por estas trochas”.

Smolansky rechazó que Perú, Chile y Ecuador hayan tomado la decisión de militarizar sus fronteras porque esto va en contra de los derechos de los migrantes. A la vez que aseguró que esta medida no servirá para detener el problema de migración ilegal, al contrario, lo empeora.

“Si buscaron la forma de salir del país buscarán la manera de ingresar a esos países por vías irregulares. Hay que recordar que el venezolano no es un migrante voluntario sino un refugiado porque ha tenido que huir de manera forzosa”, señaló.

Recomendó a todos los venezolanos migrantes que se encuentran en este momento tratando de ingresar a algún país de América Latina a que soliciten su estatus de refugiado en las agencias de Acnur dispuestas en las fronteras.

La Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) informó este 14 de enero, que las personas continúan saliendo de Venezuela para huir de la violencia, la inseguridad y las amenazas, así como la falta de alimentos, medicinas y servicios esenciales.

Para 2021, la migración de venezolanos podría aumentar en los próximos meses, como lo ha señalado el Gobierno colombiano, tras la reactivación de la economía y otros sectores.

Aproximadamente se contabilizan 4,6 millones de venezolanos refugiados y migrantes en América Latina y el Caribe, de los más de 5,4 millones de migrantes y refugiados venezolanos en el mundo, de acuerdo a los registros de Acnur.

Lascia un commento