CARACAS – Una vez más fue prorrogada la inamovilidad laboral para los trabajadores de los sectores público y privado durante los próximos dos años, medida que aplica a partir 31 de diciembre de 2020, según el Decreto N° 4.414 en la Gaceta Oficial Extraordinaria número 6.611.
La inamovilidad laboral forma parte del paquete de medidas que anunció Nicolás Maduro a propósito del Covid-19 en Venezuela, la cual establece que los trabajadores no podrán ser despedidos, desmejorados o trasladados sin causa calificada, de acuerdo al artículo 422 de la Ley de Trabajo.
Medida sin efecto
Según algunos expertos, entre ellos el profesor de la Universidad Católica Andrés Bello, Luis Zambrano Sequín, el impacto económico de la medida es prácticamente nulo y con esta prórroga, sumarían 21 años consecutivos que el gobierno decreta la inamovilidad laboral.
El catedrático explicó que por ser prolongada tantas veces, con el tiempo pierde su efectividad “no es que ahora está siendo inefectiva, es que lo ha sido durante muchos años”, afirmó.
Dijo que el decreto no permite a las empresas adaptarse a los cambios en el mercado y les impide ajustar sus nóminas.
Por su parte César Carvallo, experto en derecho laboral, indicó que la inamovilidad ha llevado a negociar entre el patrono y el trabajador la finalización de la relación laboral.
Los conocedores del tema sugieren que la medida debería ser usada como un mecanismo de emergencia y no como algo ya habitual porque pierde su efecto, al tiempo que la medida también ha perdido su impacto debido al aumento de los empleos informales, los bajos salarios y la situación migratoria.