Historiador Buffone: “Esta es la peor de las autocracias”

El historiador Mario Buffone durante una presentación de su libro "Obras de la Democracia"

CARACAS. – El historiador y educador ítalo-venezolano Mario Buffone afirma que el régimen de Nicolás Maduro constituye la “peor de las dictaduras” porque se basa en la “dominación por el hambre”.

– Es el bozal de arepa – apunta -, si no estás conmigo no comes.

Desde su posición como licenciado en educación integral, especializado en Historia Contemporánea de Venezuela, y jubilado del ministerio de Educación, Buffone lanza una mirada histórica sobre el chavismo, al que define como un “accidente” y un retroceso histórico.

– Con el chavismo, Venezuela volvió a la época militar anterior a 1958. Es la preeminencia militar, la logia militar en el poder.

“Caraquista y juventino”, Buffone nació en Caracas, de padre calabrese (Amatea, provincia de Cosenza) y madre aragüeña (La Victoria), y está residenciado en la Victoria, Estado Aragua, donde estudió y realizó su carrera como profesor de historia en escuelas y liceos públicos, hasta jubilarse este año. Actualmente da clases de italiano e inglés en la Unefa (Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada).

Es autor del libro “Obras de la Democracia, Cuarenta años de historia mal contados”, año 2018. Época que reivindica porque “dio estabilidad política y social en el país”:

– En este período, la población venezolana creció y se sintió representada en sus instituciones, el ascenso social y las oportunidades.

Vuelta al militarismo

– ¿Cómo analiza el chavismo del punto de vista histórico?

– Chávez es un accidente histórico. Racionalmente su llegada no tiene una razón, una justificación. Chávez era un desconocido. De él solo se sabía el intento de alzamiento militar que había protagonizado en 1992. Había que conocerlo mejor. Los últimos gobiernos en los años ‘90, tanto de Carlos Andrés Pérez (CAP) como de Rafael Caldera, estaban ejecutando reformas políticas y económicas del modelo rentístico petrolero que se había agotado en el país desde finales años 60. En los años ‘80 vienen las reformas y se libera la economía. Cuando gana Chávez, Venezuela estaba en proceso de estabilización y de cambio del modelo rentista agotado. ¿Quiénes venden a Chávez? La élite económica, los agentes económicos que se habían beneficiado del proteccionismo. Comienzan a promover la destrucción de CAP. ¿Quién votó por Chávez? la clase media.

Nicolás Maduro rodeado de militares.

– ¿Qué motivó esa votación: nostalgia por un caudillo, corrupción….?

– Hay de ambos lados. Del ‘58 al ‘98 solo hubo regímenes militares, incluyendo presidentes civiles tutelados por militares. Del ‘99 para acá una logia militar se ha hecho cargo del país. Es un retorno a lo que teníamos antes del 58. Digamos que Venezuela siempre ha vivido bajo regímenes militares. Esa es la parte atávica. Hay otra parte, la emocional. Lo que Vallenilla Sanz menciona como “la Venezuela adolescente” porque el pueblo venezolano tiene mucho de emotividad. Esa emotividad quedó acentuada por matrices de opinión que se difundían en los medios de comunicación social, estructurados por un plan político que tenía la élite económica. Si a ti te repiten algo todos los días terminas por créelo. Los que votan por Chávez no son principalmente las clases populares sino la clase media, formada en democracia. La clase media es las más inconformes. Fíjate que Chávez pierde en Falcón, Táchira, Apure, Amazonas, Nueva Esparta, Delta Amacuro y gana en las grandes ciudades.

– ¿Porqué?

-Vuelvo a las matrices de opinión. Una encuesta de Datanálisis, de septiembre del 96, señala que para el 98% de la población el principal problema es la corrupción, Luego vienen las novelas (de denuncia social) como ‘Por estas calles’, imponen esa matriz en el ánimo del venezolano. Fue un voto más emocional que racional. Ahora se dice esa expresión lastimera: “Éramos felices y no lo sabíamos”. Quiero aclarar algo: Esto no es que el venezolano sea un pueblo primitivo. No lo es. Sociedades democráticas como Gran Bretaña cometieron el error del Brexit. Es decir, en todas partes se cuecen habas. Los que votaron por Chávez fueron electores de la clase media instruida y formada, democrática. Es decir, hay razones atávicas y razones que tienen que ver con el momento.

– ¿El chavismo significó una revolución en el modelo económico y político?

-El modelo económico quedó exactamente igual: la renta petrolera como financiamiento del desarrollo del país. Y con un petróleo a 100 dólares, ¿para qué vamos a cambiar? (se habrían dicho los gobernantes). Ahora del punto de vista político sí. Empezó el desconocimiento de las instituciones. Volvemos a lo anterior: la voluntad del caudillo por encima de las instituciones, la erosión de la separación de poderes. Decían: “hay que cambiar la constitución”. Fue lo peor que se pudo hacer. Se volvió al caudillismo, a lo que teníamos antes, a regímenes anteriores.

– ¿Cómo podemos llamar a este gobierno?

-Los politólogos lo llaman neo-dictadura, neo-autoritarismo. No es socialismo. Pero, se disfraza de democracia. Te reúnes en tu casa para un encuentro político y no llega la policía normalmente. Hay medios de expresión, pero es el empobrecimiento para dominarte por el hambre. Es la peor de las dictaduras: “Si no estás conmigo no vas a comer”. Es la logia militar que manda. El desconocimiento de la ley. Claro hay también represión, pero un comportamiento abierto no es tolerado por el mundo porque las sociedades han avanzado. Ellos tratan de guardar sus formas, hacen elecciones….

El distribuidor vial Cien Pies que une a la Autopista Francisco Fajardo y la Autopista de Prados del Este, en Caracas, inaugurado el 23 de julio de 1972.

– ¿Cuándo hubo más corrupción ahora o en democracia?

– Según estadísticas comprobables, la tasa de corrupción en los años de democracia, desde Betancourt hasta el segundo mandato de Pérez, fue de 2,1 casos promedio por año. Con Caldera (ultimo antes de Chávez) fue de 3,6 casos. Con Chávez fue de 8,4 por año hasta 2012, que son los últimos datos disponibles.

– ¿Ha habido un gobierno más represor que este en la historia?

– Con regímenes militares ha habido represión, pero aquí estamos hablando de palabras mayores. Antes se prohibían partidos, no se confiscaban como ahora. Es una neo-dictadura que quiere mantener las formas. Los gobiernos no cambiaban la directiva del Congreso, lo prohibían. Son métodos más refinados, más rebuscados. Creo que Venezuela está marcando pauta “sui generis” que va a dar mucho que hablar en el futuro. No conozco otro modelo en la historia que tenga las características de este. Lo puedo comparar un poco a Panamá después de Torrijos, con Noriega. El problema aquí no es que haya ganado Chávez, Chávez podía ganar, sino que al primer año cambió la constitución. Eso es un grave problema que significa la debilidad institucional. En el país hay que empezar a enseñar el impero de la ley.

Ni punto de comparación

– ¿Cómo se compara la obra de la revolución con la de la Democracia?

El investigador señala que la “democracia con menos recursos logró hacer mucho más”. Y asegura que “lo que se ha hecho desde el ‘99 en adelante no llega ni a la cuarta parte de lo que hizo la democracia”.

Buffone mantiene un blog (obrasdelademocraciavenezolana.blogspot.com) y una cuenta de twitter (@obrademocratica) dedicados a difundir la obra histórica de la democracia, con artículos, cronacas, análisis y datos sobre lo realizado desde el ‘58 hasta el ‘98.

Por ello lleva una cuenta exhaustiva que permite hacer una comparación en distintas áreas. Así en materia educativa, señala que entre Pérez Jiménez y la llegada de Chávez se construyeron 19.539 planteles educativos en el país. Con el chavismo, en 22 años, se edificaron 3.402. Un solo gobierno de CAP hizo 4.400 planteles y el de Caldera construyó 4.500.

En cuanto a universidades, a principios de 1958 había 6 instituciones universitarias (4 publicas/2 privavas). Entre 1958 y 1998 se crearon 130 instituciones universitarias (63 publicas/67 privadas). Desde 1999 hasta 2012 se crearon 31 instituciones universitarias (5 publicas/26 privadas.).

Publicación de una investigación realizada en la Universidad de Pensilvania en el diario El Impulso de Barquisimeto en el añ0 1982.

-En la UCV – precisa- había 6000 estudiantes en 1958 y subieron a más de 32.000 en democracia. Con Chávez se duplican los estudiantes universitarios, pero es por la misión Sucre, que trabaja a través de universidades. Ellos dan cursos, contratan profesores, dan ayudas sociales, pero no emiten títulos. La misión Sucre bajo de 1,5 millones a 500 mil estudiantes. Aquí eliminaron tres aldeas educativas de la misión. Hicieron lo mismo que Cuba, metían a todo el mundo y no podían mantenerlo.

– ¿Y qué diferencia hay en calidad educativa?

-Los pensum tienen déficit de créditos comparados con universidades autónomas. Lo otro es que tienen formación sociopolítica. Por ejemplo, en la Universidad Nacional Abierta (UNA), creada con CAP, antes daban castellano. Ahora hay un elemento ideológico en las universidades y también en primaria y bachillerato. Lo libros que dan como “Colección Bicentenario” tienen elementos ideológicos sobretodo en las áreas de ciencias sociales, historia y geografía. Son muy sesgados – relata Buffone, quien cuenta que en 2011 salió de la Misión Sucre “por presiones políticas” dirigidas a imponer la enseñanza de una versión de la historia.

– En cuanto a estudiantes – prosigue -, a la caída de Pérez Jiménez había 800 mil estudiantes, con la democracia el número aumenta más de 6 millones y con Chávez sube 3,6 millones. Significa entonces que no hubo revolución. Además, se produce una deserción escolar. Con desempleo y hambre es difícil llevar alumnos al colegio, según las cifras disponibles hasta 2015.

Sobre las bibliotecas, reseña que la Biblioteca Nacional de Venezuela fue fundada en 1833 y para 1957 había 102 bibliotecas (0,75 anuales). Entre 1958 y 1998 se crearon 574 bibliotecas (14 anuales). Desde 1999 se han creado 107 bibliotecas (4,86 anuales)

En materia hospitalaria, precisa el docente, existen en el país 302 hospitales públicos, de los cuales 214 fueron hechos en democracia. Las camas en los hospitales públicos antes de la democracia se incrementaron en 14.980. Con la democracia subieron 25.417 y con Chávez crecieron 5.070.

– Lógicamente las camas son insuficientes en la actualidad – afirma. Y añade:

– En cuanto a represas, hasta Pérez Jiménez había 19, del 58 al 98 se construyeron 81 (incluyendo el Guri) y con Chavez dos: Tocoma en Bolívar y Quira en Guatopo . En total hay 102 represas o embalses, de las cuales 98 se iniciaron o hicieron en Democracia.

En el sector de vialidad y servicios la diferencia es “notoria”, dice. Según las investigaciones de Buffone, la red vial de Venezuela alcanza un total de 96.189 km, de las cuales las tres cuartas partes (71.168,6 km) fueron construidas durante los años de democracia. Los regímenes militares desde 1827 hasta 1957 hicieron 24.502 Km y Chávez sólo cimentó 518,6 km.

Mario Buffone

-Y si hablamos de autopistas, en Venezuela existen 1.634 km. de autopistas. La dictadura militar hizo 115 km. (12,8 anuales); la democracia civil construyó 1.187 kms. (28,9 anuales) y el socialismo del siglo XXI ha gestionado 332 km. (15,1 anuales). Ni hablar de los servicios de agua, cloacas o refinerías. Tenemos las mayores reservas de petróleo y estamos sin gasolina, comenta.

Chavismo residual

– ¿Quedará el chavismo como corriente política en el futuro o va a desaparecer?

-Yo creo que van a quedar como algo residual. Dependerá de la actuación del próximo gobierno, de la capacidad de transmitir el sufrimiento de los venezolanos para las próximas elecciones. Fíjate en Rusia, los comunistas están allí, pero no han vuelto a gobernar. Sacan su 25% pero no ganan. 30 años de sufrimiento dejan secuela. Ellos pasaron, sin llegar a los niveles nuestros, por algo parecido: hacer cola para alimentos, aumento de la criminalidad, además del problema de la bebida. Allá el alcoholismo es algo terrible, muchas personas enfermas. Los rusos no lo olvidan. Si los gobierno que vienen hacen lo que tienen que hacer, el chavismo va a estar allí. No van a quedar absolutamente borrado, pero no va a vencer. Eso lo dirá el tiempo. Los historiadores somos básicos. Ellos (los chavistas) también tendrán que hacer examen de conciencia.

– ¿En que página de la historia estamos?

-Creo que estamos en la parte final del régimen. Me baso en la presión internacional cada vez más creciente. Sobretodo las sanciones en lo económico. Es distinto al caso de Cuba. Hay elementos del chavismo que están negociando. El régimen de Maduro es como fue el de Germán Suárez Flamerich (1950-1952): la logia militar. Los militares saben las dificultades que van a tener. Claro es un régimen de cómplices. No hablo de mañana, sino en términos de un año, dos años. Por cosas que voy viendo. No es que vas a ser mañana, sino que lo van a trancar tanto que los van a obligar a negociar, en un plazo relativamente corto.

Roberto Romanelli

Lascia un commento